
NIDO FAMILIAR (1979)Hungría. 99 min.
El film narra los conflictos de una joven pareja que no puede mantener su propio hogar y se ven obligados a compartir habitación con los padres de él.
El primer largometraje de Bela Tarr (1977) y en todos los aspectos el más crudo: una pieza contundente del realismo social húngaro sobre una pareja joven obligada a vivir con los padres del marido en un apartamento de una habitación. Esto es algo fuerte, pero el director altamente formal de Almanac of Fall , Damnation y Satantango aún está lejos de ser aparente.

THE OUTSIDER (1981)Hungría 146 min.
Retrato de un joven inestable, a la vez obrero de fábrica y enfermero. El hombre, que también toca el violín, parece incapaz de hallar la felicidad junto a una mujer, ya sea con la madre de su hijo o con la que finalmente se casará

LA CONDENA (1988)Hungría 114 min.
Karrer lleva una vida retirada en una población minera. Las tardes las pasa siempre en el bar Titanik, cuyo dueño le propone participar en una operación de contrabando, pero él prefiere cederle ese trabajo al marido de la cantante del bar. (FILMAFFINITY)
Críticas
«El milagro es que de una situación y una sociedad que parecen deprimidas y petrificadas se ha elaborado algo muy disfrutable»
Jonathan Rosenbaum: Chicago Reader
«Tarr redefine las posibilidades del espacio y el tiempo fílmicos logrando un efecto tan mareante e hipnótico que se acerca al estatus de visionario.
Sukhdev Sandhu: Telegraph
«La fotografía en blanco y negro transforma la realidad banal en una especie de belleza pictórica (…) Una obra impresionante» Peter Bradshaw: The Guardian.

SÁTÁNTANGÓ (1995) Hungría 450 min.
Convertida por diversas razones, entre ellas su extensión, en una película de culto, Sátántangó es ciertamente una experiencia cinematográfica radical, esencialmente distinta a cualquier otra. Las similitudes que algunos críticos han trazado con el cine de Dreyer, Tarkovsky o Antonioni pueden ser pertinentes en aspectos parciales, pero no acaban de explicar el extraño y malsano magnetismo de una obra que explora, durante siete largas horas, la idea misma de la decadencia y la entropía. Buena parte de la fascinación proviene precisamente del contraste entre el rigor de su puesta en escena –encuadres simétricos, planos de diez minutos, fotografía en un B/N dominado por los grises, relato fragmentado en el tiempo y el espacio, hipnótica. Nos encontraríamos ante una obra maestra absoluta que explora nuevas vías de concebir el cine, para las que quizá aún nos estemos preparando– la película, una vez vista, se queda dentro de uno. Juzguen ustedes mismos. Pero recuerden: 450 minutos.

ARMONÍAS DE WERCKMEISTER (2000)Hungría 139 min.
A la ciudad llega un espectáculo ambulante que promete exhibir a la ballena más grande del mundo. Despierta también una gran curiosidad una figura misteriosa e imprevisible a la que llaman «el Príncipe»…
Críticas
«Fascinante. Creo que Tarr hace películas únicas y originales y con un estilo que me parece hermoso» Roger Ebert: rogerebert.com
«Otra reflexión hipnótica sobre la demagogia popular y la manipulación mental. Un cineasta cuyas películas tocan las emociones de una manera tan insondable como las composiciones de los grandes músicos.» Derek Elley. Variety
«Una mirada espeluznante, cautivadora e intensa a la limpieza étnica (más metafórica que literal). Es de visionado obligatorio» Jonathan Rosenbaum: Chicago Reader.
«Los momentos más destacados de ‘Werckmeister’ tienen una agudeza difícil de igualar en la historia del cine». Noel Murray: AV Club

EL HOMBRE DE LONDRES (2007)Hungría 132 min.
Maloin es un vigilante de una estación de tren que, de forma casual, es testigo de un asesinato, y acaba haciéndose cargo de una maleta llena de dinero que trastocará para siempre su vida, acarreándole muchos problemas. Inspirada en la novela de Georges Simenon «El hombre de Londres».
«Un auténtico salto al vacío, un poderosísimo pulso de estilo, de ritmo, de precisión que lo deja a uno, aunque se llame incluso Simenon, profundamente tocado: la música obsesiva, la cámara de una lentitud imparable, la imagen que reconstruye los ambientes portuarios y el misterio interior del protagonista (…) El resultado en la pantalla es inevitablemente doble: lento y agitadísimo al tiempo; aburrido e hipnótico a la vez; desesperante y de una insoportable intriga. Vendría a ser, en esencia, la depuración, el extremo, el punto de lo que siempre querrá y nunca podrá conseguir Gus Van Sant.» Oti Rdez. Marchante ABC

EL CABALLO DE TURÍN (2011)Hungría 146 min.
Libremente inspirada en un episodio que marca el fin de la carrera del filósofo Friedrich Nietzsche. El 3 de enero de 1889, en la plaza Alberto de Turín, Nietzsche se lanzó llorando al cuello de un caballo agotado y maltratado por su cochero y, después, se desmayó. Desde entonces, dejó de escribir y se hundió en la locura y el mutismo. En una atmósfera preapocalíptica, se nos muestra la vida del cochero, su hija y el viejo caballo.
«Tarr convierte al cine en una herramienta de expresión lanzada a los límites. Pocas veces uno tiene la sensación de asistir a algo radicalmente nuevo. Y ésta es una. Porque el único elemento de trabajo es la verdad.» Luis Martínez: Diario El Mundo
«Poesía de lo cotidiano, ‘The Turin Horse’ es una obra de arte mayor para disfrutar con una predisposición de espíritu imposible de encontrar en los multicines» Rubén Romero: Diario Públic