Ciclo de Cine: Recuerdo Chantal Akerman

La obra de esta cineasta belga se articula en torno a la biografía, la mirada atenta a las condiciones de vida de las mujeres, la memoria personal e histórica de los traumas del siglo XX y el desarraigo que implica hacer un cine a contracorriente.

La filmografía de Chantal Akerman explora distintas posibilidades del medio cinematográfico, desde el documental experimental a la instalación audiovisual, desde la ficción de autor al vídeo biográfico, manteniendo, no obstante, una serie de rasgos comunes en todos sus trabajos. Entre ellos, están el rigor formal, la fascinación por el transcurrir del tiempo, el sentido tragicómico de la existencia, la vida como tema para el arte o el arte como forma de vida, la mirada al mundo objetual que confina a las mujeres, a veces desde una posición crítica, otras como recurso para convocar recuerdos, así como una cinefilia feminista y comprometida políticamente que integra a la vez que subvierte referentes tales como Robert Bresson, Jean-Luc Godard, Michelangelo Antonioni o Rainer Werner Fassbinder. Akerman es heredera del Holocausto, hija de una superviviente de Auschwitz, antecedente que explican la presencia de la culpa y la ausencia en su trabajo, al igual que su denuncia de los nuevos traumas históricos contemporáneos, desde la miseria de las antiguas repúblicas soviéticas tras la caída del Muro de Berlín que aborda en D´Est [Del Este, 1993] hasta los asesinatos racistas en Estados Unidos que trata en su cinta Sud [Sur, 1999]. 

El ciclo se plantea en 14 títulos (Cortos y largometrajes) que sirven como puntos cardinales para navegar en sus cuatro décadas de producción. Con copias restauradas en HD y DCP.

Ciclo:CHANTAL AKERMAN

1968 SAUTE MA VILLE(cortometraje) DCP Disponible

1972 HÔTEL MONTEREY  DCP Disponible

1973 LE 15/8 DCP Disponible

1974 YO, TÚ, ÉL, ELLA DCP Disponible

1975 JEANNE DIELMAN, 23, QUAI DU COMMERCE,

1080 BRUXELLES DCP  Disponible

1976 NEWS FROM HOME DCP Disponible

1978 LES RENDEZ VOUS d’ANNA (próximamente) jul-23

1982 TOUTE UNE NUIT  DCP Disponible

1982 HÔTEL DES ACACIAS  DCP Disponible

1986 LA PARESSE  DCP Disponible

1993 D’EST (próximamente) jul-23

2000 LA CAPTIVE (La Cautiva) HD Digital

2011 LA FOLIE ALMAYER  HD Digital

2015 NO HOME MOVIE  DCP Disponible

SAUTE MA VILLE [Exploto mi ciudad] (Cortometraje)

Bélgica, 1968, b/n, 13’ VO en francés con subtítulos en español, DCP restaurado. 

En Exploto mi ciudad, una joven llega a su casa y en una danza de movimientos torpes y cotidianos, cena, lee, da de comer a su gato y se suicida. La joven es Akerman y, en ese acto final, es inevitable ver similitudes con Pierrot el loco (1965) de Jean-Luc Godard, referencia mezclada de modo irreverente con Buster Keaton o Charles Chaplin.

Hotel Monterey [Hotel Monterrey]

Bélgica, 1972, color, muda, 63’ archivo digital y DCP 

Con apenas veintiún años, Chantal Akerman llegó a Nueva York. Dos hechos fueron clave en su experiencia vital y profesional. Por un lado, la ciudad a comienzos de la década de 1970 era un espacio en quiebra económica, un hábitat para formas de vida marginales, como las de cierta escena artística por la que la cineasta se interesó y en la que se implicó. Por otro, Akerman entró en contacto con el cine estructuralista norteamericano (con exponentes como Michael Snow, Stan Brakhage o Jonas Mekas) a través de la fotógrafa y artista Babette Mangolte. De este movimiento aprendió un cine sin punto de vista ni narrativa, un nuevo lenguaje inseparable de los modos de vida alternativos antes mencionados. La habitación es un retrato de la propia Akerman a través de la rotación de la cámara en el cuarto subalquilado en el que vivía. En este sentido, representa un fogonazo de vida dentro de un sistema visual estructurado. Mientras Hotel Monterrey se centra en un hotel de beneficencia, en el que conviven artistas y desheredados sociales, al igual que en el famoso Hotel Chelsea de Nueva York. Mediante un rodaje topográfico de su arquitectura (pasillos, vestíbulos, habitaciones), Akerman articula un retrato sobre los habitantes de esta ciudad.

LE 15/8 [El 15/8]

Bélgica, 1973, b/n, VO en francés subtítulos en español, DCP,  42’ (Mediometraje)

15 de agosto en París, la cineasta belga continúa el retrato de una mujer en su intimidad: una joven finlandesa recién llegada a París y acogida por una de las amigas de Akerman pasa su tiempo en un apartamento. Se desarrolla un monólogo en el que las trivialidades se mezclan con la angustia.

JE TU IL ELLE [YO,, ÉL, ELLA]

Bélgica y Francia, 1974, b/n 90’ VO en francés subtítulos en español, DCP restaurado. 

Basado en una historia que la propia cineasta escribió en París en 1968, el filme se divide en tres secciones de análisis: Tiempo de Subjetividad, Tiempo del Otro y Tiempo de la Relación. Los tres tiempos son actuados por la propia cineasta en el personaje de Julie, una solitaria que ejecuta actividades repetidas hasta culminar en una escena lésbica provocativa y voyeurista.

En Yo tú él ella, asistimos a la inadaptación existencial de una joven en tres actos. Interpretada también por Akerman, en el primer acto, la protagonista escribe en la soledad de su habitación; en el segundo, conoce a un camionero; en el tercero, visita a una amiga y amante. Cada uno de esos episodios son pasajes de su experiencia sexual.

JEANNE DIELMAN, 23, QUAI DU COMMERCE, 1080 BRUXELLES

Bélgica y Francia, 1975, color, 200’ VO en francés con subtítulos en español, DCP restaurado. 

“Esta película significó para el movimiento feminista una sacudida solo comparable a la que produjo Ciudadano Kane (1941) en la historia general del cine”, escribió la teórica Laura Mulvey. El filme retrata la vida cotidiana de una mujer viuda a cargo de su hijo, la cual se prostituye para salir adelante. Durante tres días asistimos al ritual continuo y milimétrico de cuidados y tareas domésticas hasta que un gesto desencadena un derrumbe, o una liberación, impredecible. La protagonista, Jeanne Dielman, está interpretada por Delphine Seyrig, célebre actriz y destacada activista feminista que realiza uno de los papeles más brillantes en la historia del cine. Akerman buscó construir un arquetipo a través de la mujer protagonista, sin idealizar ni sublimar su realidad, a partir de los gestos universales y mundanos que permiten a toda una comunidad de mujeres reconocerse en ellos. La fotógrafa Babette Mangolte lo resumió magistralmente: “se trata de una película de 1940 con la mirada de 1970”. 

NEWS FROM HOME [Noticias de casa]

Bélgica y Francia, 1976, color, 89’ VO en francés con subtítulos en español, archivo digital y DCP. 

Considerada por Susan Sontag o Douglas Crimp como uno de los retratos más bellos y sinceros de la ciudad de Nueva York, Noticias de casa nos muestra cómo la experiencia personal se entremezcla con la vivencia urbana, o cómo la nostalgia del pasado resuena en la voracidad del presente. Akerman lee las cartas reales que su madre le escribe desde la distancia en Bruselas, al tiempo que “dibuja” un mapa personal de los barrios y calles de Nueva York. La mirada analítica y las largas tomas de Babette Mangolte, artista y directora de fotografía, producen la sensación de que la ciudad “actúa” para la cámara en una coreografía de gente, arquitectura y sentimientos.

LES RENDEZ-VOUS D’ANNA [LOS ENCUENTROS DE ANNA]

Bélgica, Francia y Alemania, 1978, color, 127’ VO en francés subtítulos en español, DCP restaurado

¿Qué hacer después de que tu última película sea considerada la manifestación más perfecta del cine feminista? Los encuentros de Anna es una película de transición, en la que Akerman decide no repetir una obra maestra como Jeanne Dieman, 23, Quai du Commerce, 1080, Bruxelles [Jeanne Dieman, Quai du Commerce n.º 23, 1080, Bruselas, 1975]. Mientras en esta última la alienación comenzaba en el espacio interior, en Los encuentros de Anna está en la imposibilidad de conectar con el exterior. En esta ficción con tintes biográficos, la protagonista es una directora de cine de éxito que vaga de festival en festival incapaz de establecer relaciones duraderas con los seres, historias y situaciones que la rodean. Hallamos en este trabajo evidentes referencias al director Michelangelo Antonioni, pero filtradas por las características largas tomas y puestas en escena minimalistas de Akerman.

HOTEL ACACIAS (Hôtel des Acacias)

Bélgica, 1982, color, 42’ VO en francés con subtítulos en español, DCP. Restaurado. 

Varios hombres y mujeres jóvenes llegan uno tras otro al Hôtel des Acacias, llenos de esperanza, deseo y vitalidad. En el bullicio de este hotel, todos buscan el amor. En 1982, el director de INSAS (la escuela de cine de Bruselas) le pidió a Chantal Akerman que dirigiera un taller de cine. El resultado es este romántico gesto de cine colectivo..

TOUTE UNE NUIT[Toda una noche]

Bélgica y Francia, 1982, color, VO en francés con subtítulos en español, 35 mm, 90’

En la trayectoria de Akerman la década de 1980 está marcada por la experimentación con diferentes géneros fílmicos. Entre sus motivaciones: evitar repetir su aclamada Jeanne Dielman, 23, Quai du Commerce, 1080, Bruxelles [Jeanne Dieman, Quai du Commerce n.º 23, 1080, Bruselas, 1975], explorar el discurso y los efectos sentimentales de los géneros, y aludir en clave personal a sus cineastas de referencia. La película Todo en una noche sintetiza esta idea. Los momentos de amor y desamor se concentran en una sola noche en Bruselas. Bares, habitaciones de hotel y callejones son los escenarios de esta película sobre amantes sin escenas de sexo. Es también una particular versión de Jules y Jim (1962) de François Truffaut, y una interpretación triste y melancólica de los amantes característicos del cine de Ernst Lubitsch.

LA PARESSE (Pereza) Cortometraje

Bélgica y Francia, 1986, color, 14´ VO en francés con subtítulos en español

Chantal Akerman se levanta de la cama y empieza a procrastinar

D’EST (Fromthe East) [Del Este]

Francia y Bélgica, 1993, color, VO sin diálogos, archivo digital, 110’

¿En qué situación ha quedado la antigua Europa comunista tras la caída del muro? ¿En qué ha cambiado la vida de sus pueblos y de sus habitantes? Eso es lo que pretende reflejar este documental, realizado en forma de diario de viaje.

“Mientras aún haya tiempo, me gustaría realizar un gran viaje por el Este de Europa. A Rusia, Polonia, Hungría, Checoslovaquia, la anterior Alemania del Este y de vuelta a Bélgica. Me gustaría filmar allí con mi propio estilo documental en los límites de la ficción. Me gustaría filmar todo. Todo lo que me emocione. […] ¿Por qué hacer este viaje por Europa del Este? Hay razones históricas, sociales y políticas, razones que subrayan muchos documentales y reportajes, y que rara vez se permiten una mirada calma y atenta. Y, aunque son importantes, no son las únicas razones. No intentaré mostrar la desintegración de un sistema, ni las dificultades de entrar en otro, porque quien busca, busca demasiado bien […]. Podría haber razones personales para ir, y las hay […]”. Chantal Akerman.

LA CAPTIVE [Cautiva]

Francia y Bélgica, 2000, color, VO en francés con subtítulos en español 107’

Simon (Stanislas Merhar) retiene a Ariane (Sylvie Testud) en su piso parisino e intenta saberlo todo sobre ella; no la deja salir sola y la somete a un incesante interrogatorio para poder controlar sus deseos y movimientosA pesar de todo, Ariane consigue conservar, gracias a un cúmulo de mentiras, un espacio de libertad, tanto físico como mental.

La Cautiva es una adaptación de La prisionera (1923) de Marcel Proust, una película sobre una joven sometida al deseo compulsivo y tiránico de su (consentido) vigilante masculino. Esta “cautiva” se rebela haciendo ver a su pareja, y al espectador, que pese a su fijación obsesiva no existe amor más intenso que el que se produce entre dos mujeres. Alegato feminista y lésbico en una película intimista con evidentes alusiones a Michelangelo Antonioni y Roberto Rossellini.

LA FOLIE ALMAYER [La locura de Almayer]

Francia y Bélgica, 2011, color, VO en francés con subtítulos en español, DCP, 127’

Última película de ficción de Chantal Akerman, quien se adentra con este trabajo en un terreno desconocido, el del colonialismo europeo, y, por otra parte, en uno recurrente, la frustración dentro de las relaciones familiares. El filme es una adaptación de la primera novela de Joseph Conrad, La locura de Almayer (1895), en la que el autor narra los sucesivos fracasos de un colono holandés, Kaspar Almayer, cuando busca oro en la selva malaya. Con este punto de partida, Akerman mantiene una tensión entre el control formal y la saturación y exuberancia sensorial del entorno selvático. Asimismo, desplaza el tema principal de la novela en favor de la creación de una atmósfera precisa, un ambiente que induce lentamente a un estado hipnótico, similar al de la fascinación colonial. Como colofón, se nos presenta la relación tormentosa entre un padre, Almayer, y su hija mestiza, Nina.

NO HOME MOVIE [No es una película doméstica]

Bélgica y Francia, 2015, color, 115’ VO en francés con subtítulos en español, archivo digital Y DCP.  

Última película realizada por Chantal Akerman. En ella dos mundos antagónicos se reconcilian entre sí: de una parte, el hogar inmutable de la madre en Bruselas, con su carga de tradición y costumbres; de otra, la vida de la propia Akerman como autora nómada de prestigio internacional. Y, sin embargo, en el filme sobrevuela la conciencia de que ambas realidades son necesariamente complementarias. El resultado es una declaración de amor de la cineasta a su madre, Natalia Akerman (1928-2014), superviviente de Auschwitz y una poderosa influencia para su hija. No es una película doméstica es un trabajo íntimo, plagado de referencias autobiográficas y considerado, tras el fallecimiento de la madre y de la cineasta meses antes de su estreno, un epílogo magistral a toda una vida.

Deja un comentario